Mostrando entradas con la etiqueta BIZKAIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIZKAIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2010

SAN MIGUEL DE ZUMETZAGA

Puerta de acceso



Xabier Lete: Salbatoreko erromeria

El próximo 29 de Septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, las gentes de Bakio, Mungia y Meñaka, se acercarán hasta las escondidas campas en la ladera del monte Jata, en las que se asienta esta pequeña ermita románica.

Sus orígenes la datan en el siglo XII, contemporánea de la cercana, y más conocida por estar junto a San Juan de Gaztelugatxe, San Pelayo.


La austera iglesia está conformada por una sola nave de planta rectangular y edificada con piedra de mampostería. Los dos ambientes del templo van abovedados, y separados por un gran arco triunfal apuntado y doblado que cae en pilastras cruciformes frenteadas por fuertes medias columnas rematadas en capiteles muy rudos. Su foco de mayor interés se encuentra en el vano del ábside. Un ábside que en su cara exterior presenta una decoración de doble arquivolta y pequeñas columnas labradas con motivos vegetales y figuras monstruosas. Además, la pequeña ermita cuenta con tres entradas, donde llaman la atención el acceso del lateral a mediodía, muy austero, o el de los pies de medio punto.




Vista trasera de la ermita



Vano del ábside


Puerta y fachada sur


Pórtico


Pila de agua bendita junto a la entrada del pórtico


Para ver el interior de la ermita hay que pedir la llave en el caserío que hay frente al pórtico, o al menos eso dicen, porque, tras llamar y rellamar, sólo obtuve la respuesta de varios perros. Así que me tuve que conformar con mirar a través de los ventanucos que se abren en las puertas, lo que me permitió contemplar los espectros que moran dentro de la ermita.

¿mamuak/fantasmas?

miércoles, 6 de mayo de 2009

HAIZEA / VIENTO


Benito Lertxundi: Haizeak jotzen zuen


Cuando paseamos por la localidad de Getxo, nos sorprende un curioso molino de viento que se asoma a los acantilados que nos llevan de la playa de Arrigunaga a Punta Galea. Nuestra primera impresión es que se trata del desvarío de algún excéntrico que quiso traer a la costa vasca un pedazo de La Mancha. Pero este molino de viento no es el único que pobló las laderas y las colinas vascas. Encontramos el topónimo Aixerrota, Haize Errota, Izerrota, …, distribuidos por todos los territorios, pero actualmente sólo quedan en pie cuatro de ellos, todos ubicados en Bizkaia, que conservan la estructura del edificio. Todos ellos fueron construidos hacia el año 1725, a causa de una fuerte sequía que inutilizó los tradicionales molinos de agua, la vida activa de estos molinos, fue sin embargo, bastante efímera


Molino de Aixerrota en Getxo

Actualmente convertido en galería de arte, y el único visitable en su interior.







Molino de Aixeder en Ispaster

En el barrio de Soluanes de Ispaster y junto a la carretera que une Gernika con Lekeitio. No se puede visitar por ser de propiedad privada



Molino de Aixerrota en Artxanda

Ubicado junto a Bilbao, pertenece al municipio de Sondika. Fue reconstruido tras la explosión de un obús que lo redujo a escombros durante la guerra civil.


Molino de Azpazar o Aixezko en Adadiño

Junto a los caseríos de Larrigan en el barrio de Mendiola, dando entrada al Parque Natural de Urkiola


(Fotografía de Rafael Barrio Goñi
)

sábado, 2 de mayo de 2009

ITSASARGIAK I. Bizkaia




Desde la desembocadura del Aturri (Adour) hasta la punta de Kobaron, donde Bizkaia se diluye con Cantabria, la costa vasca se rompe en rías, playas, acantilados, pequeñas poblaciones pesqueras, y señoriales villas y ciudades; costa acariciada y a veces maltratada por el imprevisible Cantábrico.


Vigilando que nada rompa este equilibrio, los faros (itsasargiak) nos recuerdan un pasado de tradición ballenera, de pesca del bacalao, de transporte de mercancias y personas con las indias, un pasado sin GPS, sin radios, ni radares ni satélites, un pasado con astrolabios, cuadrantes, sextantes, octantes, con estrellas y con faros que ayudaban al marinero a llegar sano y salvo a puerto con sus barcos.



Benito Lertxundi: Itsasoari begira (Mirando al mar)





Faro de Arriluze (Getxo)




Faro de Punta Galea (Getxo)




Faro de Cabo Billano (Gorliz)



¿Gorliz? ¿Egeo?





Antiguo faro de Matxitxako





Faro de Matxitxako




Faro de Santa Katalina (Lekeitio)





lunes, 4 de agosto de 2008

Cueva de Baltzola, túnel de Abaro y Jentilzubi

Tres espacios naturales mágicos llenos de leyendas en las estribaciones del Parque Natural de Urkiola y morada de lamias, gentiles, sorginak (brujas), y seres maléficos (Sugoi, "culebro")

Cueva de baltzola




SUGAAR: En Dima recibe el nombre de SUGOI y habita en la cueva de Baltzola, servido por las lamias J.M. Barandiaran

Dos hermanos, vecinos de un caserío de Bargondia, Dima, vieron a Sugoi en forma de serpiente dentro de la cueva de Baltzola. El menor de ellos le cortó la cola de una pedrada. El mayor, más compasivo, no aprobó esta conducta. Más tarde, hallándose este último muy lejos de su tierra y afectado por sentimientos de nostalgia, fue transportado inmediatamente a la cueva de Baltzola por un hombre desconocido. Al despedirse en la boca de la cueva, el misterioso bienhechor le dio una caja llena de oro para él y un ceñidor rojo para su hermano. Éste no quiso ponerse el ceñidor y lo ató a un nogal que había enfrente de su casa. Al instante se incendió el árbol y no quedó en su lugar más que una sima profunda. J.M. Barandiaran


Jentilzubi




Túnel de Abaro