Mostrando entradas con la etiqueta NAFARROA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NAFARROA. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2011

BOZATE / BAZTAN



Bozate


Mikel Laboa: Urtsua, uda / Baztan


De todos los rincones singulares que nos ofrece el valle del Baztan, en la Navarra atlántica, el barrio de Bozate, entre los pueblos de Arizkun y Erratzu, y Junto a la casa-palacio de los Urtsua , nos sorprende por ser el último reducto de los agotes, etnia discriminada durante siglos y de origen incierto
En Bozate encontramos el museo etnográfico y escultórico de Xabier Santxotena, descendiente de agotes y orgulloso de ello.

“De los agotes, extendidos a ambos lados de los pirineos, se dijo durante siglos que eran herejes y sellaban pactos con el diablo, que padecían lepra, que no tenían lóbulos en la orejas, que por sus venas corría una sangre casi hirviente (por eso, si pisaban descalzos, la hierba no volvía a crecer; si sostenían una manzana, se pudría rápidamente). No les dejaban poseer tierras ni ganado. Ni cortar leña en los bosques comunales. Ni beber en las fuentes públicas. Ni casarse con otra gente distinta.

Les obligaban a llevar en la ropa un distintivo rojo, con forma de huella de gato. Se les permitía entrar en la iglesia de Arizkun pero asistían a misa arrinconados, encerrados tras una verja, en un fondo al que entraban por una puerta especial (aún hoy se puede ver esa puerta, tapiada hace unas décadas). También tenían aguabenditera y pila bautismal aparte. Y sólo podían enterrar a sus muertos en la zona sin bendecir del cementerio, la destinada a paganos, suicidas, prostitutas y a ellos.

Se ha divagado mucho sobre este misterioso grupo que en tiempos remotos se asentó en el Baztán: que si eran perseguidos de la justicia y escondidos en leproserías, que si eran carolingios refugiados, que si eran descendientes de godos (y de ahí vendría el nombre agote -cagot en gascón-, de godo) Xabier Santxotena, apoyándose en las conclusiones de un congreso celebrado en Carcassonne en 2003, afirma que los agotes eran un grupo de maestros constructores que vinieron desde Occitania (actual sureste francés) en el siglo XIII.”


Agotes


 
Casa-Palacio de los Urtsua



Parque Museo de Santxotena




Casa de Bozate



Elizondo, capital del valle de Baztan 



Caserío en Erratzu 



 Claustro de la iglesia de Erratzu


miércoles, 13 de mayo de 2009

LURRA / TIERRA : BARDENAS


Castiltierra




Benito Lertxundi: Oi lur / Oh tierra




El canal de las Bardenas,
ni lo han hecho, ni lo harán,
porque los ricos no quieren
que los pobres coman pan.



Así dice una copla popular, que hace referencia a uno de los territorios más sorprendentes de Navarra. A sólo 70 kilómetros de las cumbres y los bosques pirenaicos, encontramos en el sureste navarro un paisaje semidesértico donde el agua, la caliza y la arcilla han esculpido formas espectaculares que nos trasladan a un mundo de apariencia casi lunar poblado de barrancos, mesetas planas y cerros solitarios.

Reconocido como Parque natural, se distinguen tres zonas: el Plano, tierra de cultivo caracterizada por las elevaciones más suaves; la Bardena Blanca, la más fotografiada y definida por cabezos erosionados, barrancos secos y aspecto estepario - en su parte baja existe un molesto Polígono de Tiro que explica el vuelo de aviones militares - ; y la Bardena Negra, donde el terreno se oscurece dando paso a los únicos bosques de pino carrasco de la zona acompañados de matorral.

Este territorio esconde tres reservas naturales: el Vedado de Eguaras, un oasis al norte del territorio que conserva las ruinas del castillo de Peñaflor; el Rincón del Bu (Bardena Blanca), en cuyos cortados se cría el búho real; y la Reserva Natural de Caídas de la Negra (Bardena Negra) que tiene desniveles de 270 metros.



VEDADO DE EGUARAS

Castillo de Peñaflor


Paredes del vedado de Eguaras


Chimenea de las hadas en el vedado de Eguaras


LA BLANCA: PISKERRA Y RALLÓN

Laberinto del Piskerra


Piskerra menor


Paso de los ciervos


Rallón

LA NEGRA

Caidas de la Negra